Taller para la Ejecución Financiera de Proyectos de Investigación

                                         Por: Lic. María Gabriela Chalbaud. 


CIENCiA 23 de enero de 2014. El pasado martes 21 de enero se desarrolló un taller para la  ejecución financiera de proyectos de investigación dirigido especialmente a los responsables técnicos de los proyectos de investigación de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV); el mismo se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Superior de Guerra "Libertador Simón Bolívar". 

En la imagen la Lic. Marisol Niño y el CA. Alfredo Pulido
Para el desarrollo de esta actividad se contó con la colaboración de la licenciada Marisol Niño, quien es el enlace entre el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCTI) y el Ministerio de Poder Popular para la Defensa (MPPD). Por su parte nuestro director el CA. Alfredo José Pulido Pinto se dirigió a la audiencia expresando palabras de agradecimiento para con la licenciada Niño y todos el equipo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) quienes están siempre dispuestos a brindar sus conocimientos y recomendaciones a todos quienes hacen vida académica en la UMBV.
 
En la imagen varios de los investigadores asistentes al taller
Los investigadores asistentes al taller se mostraron complacidos con el desarrollo de esta actividad académica que les proporcionó herramientas técnicas imprescindibles para el correcto desarrollo de los proyectos que tienen a su cargo, destacando que estas iniciativas fortalecen la capacitación continua de los investigadores adscritos a la UMBV, permitiendo la consolidación de la Investigación Universitaria Militar.




Estilos de Desarrollo en la Moral y su Desarrollo.


Por: AN. Franklin Medina. 

El presente artículo intenta describir una aproximación de los estilos de desarrollo, tomando el conocimiento como valor y extrapolando algunas obras de Oscar Varsavsky que puedan servir de referencia para la realidad de nuestro país.
Se considera conveniente introducir la más famosa de todas las teorías de Platón que es la teoría de las Ideas. El único saber exacto desarrollado hasta entonces era el saber matemático y, en especial, el geométrico. Nosotros decimos de algunos objetos materiales que son circulares o triangulares o esféricos o piramidales, etc., si su forma se aproxima a la forma de círculo o de triángulo, o de esfera o de pirámide. Ahora bien, la forma circular de un objeto sensible nunca corresponde exactamente a la definición que del círculo dan los geómetras. La forma circular de la que hablan los geómetras no se encuentra entre los objetos sensibles, aunque algunos de ellos se parezcan o aproximen a ella (por lo que podemos calificarlos de circulares). Tampoco entre los objetos sensibles se encuentra la forma perfecta de esfera, o de cilindro, o de línea recta, etc., sino sólo aproximaciones, objetos que se parecen algo a dicha forma, sin realizarla enteramente. Si no existieran más que objetos sensibles, la geometría, la matemática, no tendrían objeto. Pero la matemática constituye el más seguro de los saberes, y por tanto ha de tener objeto y su objeto ha de ser el más real de todos. Según Platón, la seguridad del saber depende de la realidad del objeto sobre el que versa. Por tanto, han de existir objetos que correspondan exactamente a las definiciones de los geómetras, han de existir las formas perfectas de círculo, esfera, pirámide, línea recta, etc. Estas formas no son sensibles, sino inteligibles. Las Ideas son lo verdaderamente existente.
Hago referencia a la  teoría de las ideas, porque en el mundo de lo sensible donde estamos sumergidos difícilmente encontremos una sociedad perfecta debido a que en cuestiones de psicología, sociología y cultura en general difícilmente se logre encontrar casos que respondan a una matemática exacta o que responda al sistema de numeración que nuestra mente concibe es decir donde  dos más dos sea igual a cuatro, no podemos medir con un patrón o modelo como debe funcionar una sociedad, pero si podemos reflexionar y actuar en pro de mejorar la condición de vida de nuestra sociedad.
Hoy día se pueden apreciar grandes estructuras casi perfectamente geométricas que parecieran estar moldeadas por escultores calculistas de delicados trabajos, pero a las nuevas formas y estructuras a la cual me referiré es algo más abstracto es al cambio cultural,   por  ejemplo una realidad que plantea Pablo Ríos Cabrera en el conocimiento como valor:
Nos encontramos frente a nuevas formas organizativas para producir los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la población. A diferencia del modelo de desarrollo sustentado en la explotación intensiva de materias primas, energía y mano de obra, actualmente se afianza un nuevo modelo de que en vez de los factores tradicionales de producción tierra, capital y trabajo, privilegia la capacidad para producir y aplicar conocimientos como un factor clave para mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de una sociedad.
Se está pasando de la producción en masa, con uso intensivo de energía y materias primas naturales, hacia formas de producción más competitivas apoyadas en el uso inteligente de la información, el conocimiento y las telecomunicaciones. En este sentido la riqueza de un país no se mide sólo en función de los recursos naturales de que dispone, sino también por su capacidad de aprendizaje y sus recursos humanos. ( Ríos  Cabrera, pg 3)
            En este orden de ideas el concepto de estilo de desarrollo sería el principio organizador, que permite confrontar la sociedad actual con la sociedad deseada, podría entenderse como un modo de producción (si se piensa en fuerzas productivas), o de una dimensión antropológica podría identificarse con el concepto de cultura. De cualquier forma se trata del paradigma de funcionamiento del sistema, su lógica subyacente, sus principios organizativos.
            Básicamente un estilo de desarrollo se define y se diferencia por sus objetivos finales, de ahí que Varsavsky da en llamar: los << pueblocéntricos>> y los <<empresocéntricos>> (cuyo lema sería: vendo luego existo). Esta clasificación se vincula, como se dijo antes,  sus objetivos finales, es decir si la producción estará dirigida hacia las necesidades de las empresas y de quienes controlan o hacia la población. Varsavsky menciona  que en los países más ricos el estilo empresocéntrico capitalista podría derivar en una organización similar a una gran empresa moderna, en donde el concepto de país quedaría desdibujado, por otro lado, las empresas se extenderían por todo el mundo y una porción de los habitantes quedaría marginada, la estabilidad económica  se lograría mediante la explotación de otros países, en tanto que en los países pobres se daría una situación similar, pero con más marginalidad y desempleo.
            Varsavsky se refiere a las tendencias visibles en los países desarrollados, acusará a la sociedad actual de (demente, inmoral, y suicida).
-Demente por desfigurar, ocultar o ignorar sistemáticamente la realidad cuando está en contra de sus valores declarados, y ocultos.  Por tener su moral práctica en constante contradicción con los valores y disimularlo hipócritamente. Por desarrollar herramientas físicas poderosísimas junto con mentalidades irracionales; por estimular simultáneamente la ciencia y las supersticiones. Por padecer manía persecutoria, achacando a enemigos internos o externos la responsabilidad de sus problemas. Por tener miedo a la libertad. Por unidimensional.
-Inmoral por tolerar la miseria dentro de la abundancia y sobre todo por impedir a miles de millones de seres humanos desarrollar sus potencialidades no animales: pensar, valorar, crear. Por justificar la explotación de unos hombres por otros. Inmoral por cruel, por estimular la guerra, el genocidio y la represión violenta en todas sus formas físicas y mentales: torturas y odios raciales.
-Por ensalzar la competencia, la lucha por el triunfo en la carrera de ganar  dinero, por degradar y deformar a través del comercio y la publicidad todo lo que el hombre tiene de bueno y de malo; por usar el amor y el sexo para promover ventas; por hacer de la imagen del Che pretexto para ganar dinero. Por favorecer la criminalidad y la marginalidad de todo tipo. Por alienar y hacer infelices no sólo  a los pobres, sino también a los ricos.
-Suicidas no sólo por haber creado armas capaces de destruir la humanidad o por saturar irresponsablemente al globo terráqueo con sus desperdicios, sino por tener como meta aunque no declarada una sociedad estancada, satisfecha con un cierto nivel de bienestar material.
            Muchas  muestras evidentes y representativas de estas situaciones en nuestro país se puede observar por doquier, por ejemplo el constante bombardeo de los medios de comunicación al servicio “empresocéntrico” (instrumentos de alienación  de nuestra población sobre todo en los adolescentes), en los salones de clases, de instituciones de todo tipo tanto privadas como públicas entre otras.
            Prácticamente el estudio de las ciencias y las relaciones biopsicosocial del ser humano parecieran estar destinadas solamente a desarrollar nuevas estrategias y políticas de marketing (vendo y luego existo). ¿ Jugará un papel importante los valores en el estudio de las ciencias?, tomando como referencia un análisis del comportamiento del ser humano hecha por  Içami Tiba un reconocido Psiquiatra y terapeuta familiar del Brasil, establece que el ser humano en su búsqueda  de mejorar su calidad de vida y el desarrollo máximo de sus capacidades, se ve afectado por un conjunto de elementos como amor, disciplina, gratitud, religiosidad, ética y ciudadanía donde debe hacer una evaluación de salud relacional. Por ejemplo, cuando se discute a quien corresponde la tarea de educar, si la escuela o a la familia, de inmediato nos encontramos en un juego de tira y afloja: ¿quién es el responsable de que haya niños mal educados? La familia afirma que la educación debe ser impartida por la escuela, mientras que la escuela dice que la educación empieza desde la cuna.  Y mientras tanto, la educación se convierte en la tierra de nadie.
            En la teoría relacional que establece éste psiquiatra, el comportamiento humano tiene tres niveles:
·         Nivel biológico o instintivo es característico de los mamíferos que se rigen por instintos (de sobrevivencia, placer- dolor, de afecto, de agresividad, etcétera).
·         Nivel psicológico o aprendido es producto de la inteligencia humana; siempre está buscando la satisfacción personal, la ambición, el consumo excesivo, sin preocupación por los medios empleados por alcanzar los resultados que se desean. Este nivel es la base para llegar al siguiente.
·         Nivel social o desarrollado se caracteriza por la capacidad relacional, ya que el ser humano es gregario y vive en sociedad. En este nivel se encuentran el amor, la disciplina, la gratitud, la religiosidad, la ética relacional y la ciudadanía, así como la educación relacional.
            Aquí hay un indicador de que la salud psíquica tiene que integrar la capacidad relacional, la ética y la ciudadanía. Actualmente la educación familiar carece de ese tercer nivel, ya que es bastante difícil llegar al segundo. Muchas familias no tienen definidos con claridad los valores de lo que está mal, y no logran fijar límites y responsabilidades, y así, permiten que los hijos actúen guiados por su propio placer, haciendo a un lado cualquier cosa que implique realizar algún esfuerzo, pues éste se considera algo desagradable.
            Ciertamente estamos ante la presencia del tema de los valores que está vinculado a la moral y las normas. La moralidad donde se refiere a lo que está “bien y lo que está mal” en la conducta humana, que consta de un sistema de reglas y su esencia viene expresada en el respeto al individuo tiene hacia estas reglas. 
            El tema de los valores es particularmente polémico, conflictivo y lleno de escollos que cada quien debe dilucidar; así, hay quienes caracterizan a nuestra época por el trastocamiento, inversión y hasta ausencia de normas a seguir.
            Desplazándonos a un plano más personal, en el contexto de las realidades que vivimos a diario, es legítimo que un estudiante en algún momento se pregunte ¿de qué me sirve estudiar? Si puedo terminar desempleado o voy a requerir del aval de algún partido político para conseguir trabajo, si por otras vías puedo llegar a ganar mucho más dinero. En este sentido, una de las críticas que continuamente se les hace a nuestra sociedad es la llamada inversión de los valores, queriendo significar con ello que, en vez de valorar el estudio y el trabajo honesto y responsable, como formas de lograr la superación personal, familiar y social, lo que en realidad mueve una parte de la población son opciones como el azar, el amiguismo o el esfuerzo mínimo.
            Una expresión de lo dicho es la corrupción. Lamentablemente algunas personas llegan a los cargos públicos, no con el propósito de servir a los demás, sino como medio para acceder a privilegios y prebendas de los cuales aprovecharse tanto para sí mismo como para sus allegados. Esto tiene graves y variadas consecuencias, una de ellas es que en los organismos así dirigidos prevalece un ambiente de desidia, indolencia e indiferencia frente a los problemas que deben resolver, otro efecto es que son organismos minados por la componenda, el uso indebido y el sobreprecio de los bienes y servicios y la malversación de fondos; así se ha vuelto práctica común entre los funcionarios autorizados de autorizar compras o asignar contratos el cobro de comisiones, que algunas empresas proveedoras incluyen en sus costos con el eufemismo de gastos de representación.
            Otra desviación de los valores es el consumismo, de tal suerte que comprar, tener, usar y aparentar ante los demás se convierte en el móvil fundamental del comportamiento. Los medios de comunicación de masa, básicamente la prensa, la radio, la televisión, y el internet (redes sociales), nos bombardean con mensajes destinados a convencernos de que vivir es tener y tener cada vez más. En los sectores más desposeídos de la población esta incitación permanente al consumo se convierte muchas veces en frustración  debido a las dificultades para satisfacer esas necesidades a corto plazo y a la búsqueda de otros medios, diferentes al trabajo y la superación constante, para satisfacerlas.
            El problema que está en juego aquí es la transformación de esta  sociedad en otra, el presidente Hugo Chávez Frías, hoy nuestro comandante supremo de la revolución  en el primer consejo de ministros llevado a cabo el 20 de octubre de 2012, hizo un llamado a la crítica y la auto crítica a multiplicar la eficiencia donde dice textualmente:
El nuevo ciclo de la transición; la construcción del socialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territorializar los modelos. Yo me imagino, por ejemplo, un sector de sarria la calle real de sarria, el edificio y la panadería, el Pdval y la farmapatria son elementos nuevos, como de un ingerto. Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red esto sería A y esto B, esto sería C,D,E, etc., y una red que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, en una gigantesca amiba. Es un monstruo del capitalismo.( Chávez Frías, pag 16)
             El comandante supremo hace un llamado para la construcción de un nuevo modelo que impacte el nivel cultural para la construcción de la democracia del siglo XXI en Venezuela. ¿Será posible crear una pequeña comunidad donde cada individuo sea consciente del papel que desempeña en ella, donde las instituciones educativas y grupo familiar estén comprometidas a formar ciudadanos conscientes, pensantes, con sentido de pertenencia?, ¿podría esta comunidad trabajar en un sistema económico autosustentable, aprovechar sus potencialidades, estar constantemente investigando, estudiando cómo mejorar las condiciones de vida?, ¿es posible crear un verdadero plan sistemático, inductivo, como una reacción en cadena, o una gigantesca telaraña? . ¿Puede un país producir bienes propios partiendo de la búsqueda de “beneficios individuales”?. El día día de los acontecimientos que ocurren no solo en nuestro país sino en el mundo conduce a plantearnos nuevas ideas o retomar aquellas que “el nuevo mundo” nunca tomó en cuenta por lo menos para estudiarlas a profundidad.
 Dicen que escalar montañas para meditar es fácil, lo difícil es regresar y convivir con los seres humanos.

Referencias bibliográficas

Ríos Cabrera, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas Venezuela.

Rietti Sara.(Compiladora). (2007). Oscar Varsavsky: Una lectura postergada.

Tiba  Içami. (2010). Enseñar aprendiendo. Iztapalapa México.

Caracas, V.(2012, Octubre 20). I Consejo de ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana. [Golpe de timón. Hugo Chávez ]Pág 16