Aquí puedes bajar el Escudo de Armas que identifica a los hombres y mujeres de CIENCiA, y su divisa: "El Trabajo, el Conocimiento y la Verdad todo lo vencen".
Celebradas reuniones para la “Creación de los Laboratorios de Investigación y Docencia en Física y Química de las Academias de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV)”
por teniente Francis Aular M.
El Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares (CIENCiA) en cumplimiento al Convenio Interministerial entre el Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT) ha propiciado las discusiones necesarias con la finalidad de unificar criterios para la elaboración de los proyectos especiales transversales de la UMBV. Para tal fin se desarrollaron sendas reuniones los días 28 de marzo y 10 de abril, respectivamente; en las nuevas instalaciones del centro de investigación en Fuerte Tiuna, Caracas, dirigidas por el capitán de navío CÉSAR CARRASQUEL TAMICHE, jefe de la División de Investigación y Desarrollo de CIENCiA, quién dio la cordial bienvenida a los profesores e investigadores de las áreas de física y química de las academias militares de la UMBV y a los representantes de la Corporación TRADINGCONSULT, C.A. empresa asesora en la construcción y adecuación de laboratorios de este tipo. El capitán C. Carrasquel, informó a los presentes sobre los lineamientos y requerimientos necesarios para la presentación del proyecto especial para la “Creación de los Laboratorios de Investigación y Docencia en Física y Química de las Academias de la UMBV”, de acuerdo a las normativas emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT) a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) para su posterior presentación ante la Comisión Técnico Evaluadora del convenio interinstitucional antes referido para su aprobación durante la próxima sesión de la comisión programada para el 26 de abril en la ciudad de Puerto Cabello, estado Carabobo.
![]() |
El capitán de navio César Carrasquel (segundo de izq. a der.) da la bienvenida a los asistentes |
Los profesores e investigadores representantes de las diferentes academias de la UMBV dieron su punto de vista sobre las necesidades de los laboratorios de acuerdo al pensum curricular de las cátedras de física y química de las instituciones educativas y el Ing. CARLOS QUIROZ, Presidente de la Corporación TRADINGCONSULT, C.A, realizó una breve presentación de la empresa, sus productos y trabajos realizados en diferentes instituciones educativas del país, y disertó sobre los posibles materiales y equipos necesarios para la “Creación de los Laboratorios de Investigación y Docencia en Física y Química de las Academias de la UMBV”.
Celebrada la 4ta Reunión de la Comisión Técnica Evaluadora (CTE) entre el MPPD y el MPPCT
por capitán de navío César Carrasquel T.
Durante la mañana del viernes 16 de Marzo de 2.012, en la oficina de conferencias del Vice Ministerio de Apoyo a la Ciencia del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT) ubicado en la Torre Ministerial La Hoyada, avenida Universidad, Caracas, Distrito Capital, fue el espacio para la realización de la cuarta reunión de la CTE interministerial representadas por los integrantes del Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) y el MPPCT, con la finalidad de cumplir con la agenda de trabajo pautada para tal fin, la cual incluía las siguientes actividades: Lectura y firma de la minuta de reunión próxima pasada, firma de la carta de promulgación del reglamento del CTE, relación del avance de los proyectos especiales presentados ante la comisión y la presentación del Proyecto Especial “Sistema de integración de los Laboratorios Pesados de la Academia Militar de la Armada Bolivariana (AMARB) para la investigación en las áreas y competencias conceptuales implícitas en las unidades curriculares de Electrónica, Electricidad, Plantas Navales y Electromecánica”. Estas actividades se iniciaron con la bienvenida de los anfitriones y representantes de la CTE del MPPCT, los Ingenieros DEBORAH MENDOZA (Directora General de Innovación) y ARTURO GIL (Presidente de la Fundación Instituto de Ingeniería), quienes realizaron la firma de la carta de promulgación del reglamento del CTE y la minuta de la tercera reunión de la CTE; la cual también fue firmada por los integrantes del Centro de Investigación Estratégica Nacional de Ciencia y Artes Militares (CIENCiA) de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV).
Formación Cientifica y Desarrollo de Tecnología, Elementos Necesarios para el Desarrollo y Crecimiento de la FANB
por teniente de navío Juan Guirado García
"No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio".
Charles Darwin
![]() |
J. Guirado |
La palabra ciencia proviene del latín scientia 'conocimiento', el diccionario Larousse la define como “Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos”, así mismo wikipedía la define como “Conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros”. En todos los conceptos y en su origen mismo encontramos la palabra conocimiento, el cual no se puede confundir con ciencia, porque es el conjunto de conocimiento, debidamente estructurado lo que se considera ciencia.
Es posible que la 'Nomofobía' esté afectando a los venezolanos
por Roberto Betancourt
Poseer más de un teléfono móvil
parece enumerarse
como uno de los indicadores
de la nomofobia
|
La nomofobia es un término acuñado para designar al miedo irracional a estar sin el teléfono móvil; es una abreviatura de la expresión inglesa "non mobile phobia". De acuerdo a la página de BBC Mundo, fue empleada por primera vez durante un estudio realizado por la Oficina de Correos del Reino Unido y encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad que pudieran sufrir los usuarios de teléfonos móviles.
Disponible para descargar las Políticas de CIENCiA
Ahora puedes descargar desde aquí las Políticas de CIENCiA.
¿Quiénes participan activamente en la ejecución de estas políticas? Todos los directores de escuelas y academias de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), sus investigadores, docentes, oficiales, tropa profesional y alistada, innovadores y cultores de la investigación.
El Futuro del Cemento está en el Mar
![]() |
Por sargento segundo
Mayerli Blanco G.
|
Se sabía que las resistentes espinas del erizo tenían componentes de carbonato de calcio, cuyas formas naturales son unas más frágiles que otras.
Lo que no se conocía es que las espinas tienen, sobre todo, componentes de cristal. En efecto, los estudios de rayos X que realizó un equipo de científicos alemán demostraron que las espinas están hechas tanto de 'ladrillos' de cristal de calcita como de 'morteros' no cristalinos.
Los resultados fueron divulgados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
Las espinas del erizo sirven de defensa contra los predadores porque son fuertes y al mismo tiempo amortiguan los golpes. Como resultado de estas propiedades, estas espinas están entre los biomateriales más estudiados.
El Papel de la Filosofía en la Era Tecnológica
por Lic. Reinaldo Pérez, MSc.
“La claridad es la cortesía del filósofo”
Ortega y Gassset
La Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (2001) define a la tecnología como: complejo de rutinas, conocimientos y métodos para la fabricación y aprovechamiento de cosas útiles. Más que la producción de un mundo intermedio entre la naturaleza y el hombre, que implica un instrumento de control sobre ambos, la tecnología supone principalmente un sistema de presupuestos ideológicos que altera determinados valores, construye una peculiar mitología y hace fluir la vida por un cause estrecho por los criterios de provecho y utilidad. Este estrechamiento hacia lo útil no tiene que ser, por principio, negativo. Difícilmente se encontraría un hombre o una sociedad que, de alguna manera, tienda a hacer rentable sus propios esfuerzos. Lo que tal vez no sea tan plausible es la jerarquización de valores, dependiente de ese tipo de rentabilidad.
Según Guerra (1989) la era tecnológica del inmediato futuro nos garantiza que el hombre no necesitará ya comprender el mundo, le bastará con manejarlo; en los comienzos del siglo XXI se pronosticó que el problema de la llamada terminología clásica, intimidad, no tendría sentido. Como lo expresa Foucault (1968) “La intromisión en el individuo será fácil tarea ya que con los llamados teleobjetivos y los magnetófonos, se podrá poner a un hombre en total vigilancia”. Las computadoras facilitan registrar en una ficha exhaustiva a cada individuo, el ciudadano vive bajo el peso de un imborrable archivo de toda su vida pasada y de sus limitaciones, habiendo perdido la sociedad su benigna capacidad de olvidar poniendo en evidencia la exclusión que se expresa en el otro.
Políticas del CIENCiA, publicadas las líneas de gestión para el año 2012
Por: contralmirante Roberto Betancourt A., PhD
Director del CIENCiA
Director del CIENCiA
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) es creada el 3 de septiembre de 2010 por Decreto Presidencial de esa misma fecha, uno de sus propósitos explícitos señala el mejoramiento de los procesos asociados a la educación militar y a la investigación especializada. El Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares (CIENCiA) se funda el 6 de junio de 2011 en el seno de la UMBV con el fin de:
“Promover el desarrollo científico y tecnológico de las Ciencias y Artes Militares, mediante el fomento y generación de conocimientos, bienes y servicios, en forma directa o a través de proyectos conjuntos con otras universidades, centros de investigación, empresas públicas y privadas que contribuyan directamente con la seguridad y defensa de la Nación”.
Ilustración 1 CIENCiA coordina e impulsa la investigación científica de la UMBV |
1. Valores Fundamentales
En el breve camino que hemos recorrido ha sido posible constatar en otros entes de las ciencias, el deseo de la coordinación y el apropiado uso de los recursos disponibles. La cooperación y reciprocidad son fundamentales, pues un equilibrio cierto y perfectible permitirá la coordinación de las partes, armonizando el bienestar de las instituciones, del proyecto de la universidad, de la FANB, de la República. CIENCiA cuenta con aliados inmediatos que han ayudado vigorosamente en su construcción, entre los que podemos enumerar todas y cada una de las academias y escuelas de la UMBV, el viceministerio de educación para la defensa, los institutos de investigación adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, principalmente el FONACIT, el IVIC, el IDEA, la FII, el CNTQ, el CNTI, el CENDIT, la ABAE, entre otros. Así mismo, las instituciones hermanas que están directamente relacionadas con las líneas de investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, v.gr.: la UNEFA, la UNES, la UBV, los centros de investigación tecnológicos de la FANB. Que sean éstas parte importante de nuestros cursos de acción.
En la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela: Celebrada 2da reunión de la comisión técnica evaluadora interministerial de los Ministerios del Poder Popular para la Defensa y de Ciencia y Tecnología
Por: contralmirante Roberto Betancourt A. y capitán de navío César Carrasquel T. (imagen) |
El pasado viernes 3 de febrero de 2012, en las instalaciones de la Academia Naval “Almirante Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez”, ubicada en la Meseta de Mamo del Litoral Central, fue el escenario para la realización de la segunda reunión de la comisión técnica evaluadora interministerial representadas por integrantes del Ministerio del Poder Popular para la Defensa (MPPD) y el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (MPPCT), con la finalidad de aprobar el reglamento de funcionamiento de la misma, conocer las líneas rectoras de la Investigación del sector defensa, y realizar la exposición y presentación a la comisión del primer proyecto técnico-científico especial del MPPD.
El ministerio del poder popular para ciencia y tecnología está representado por los ciudadanos Deborah Mendoza, Norberto Rebolledo y Arturo Gil, quienes actualmente ocupan cargos como directores generales de innovación e investigación, y presidente ejecutivo de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), respectivamente.
El ministerio del poder popular para la defensa designó al contralmirante Roberto Betancourt, director de CIENCiA, quien es además el interlocutor oficial ante el ministerio del poder popular de ciencia y tecnología y el FONACIT para la presentación, seguimiento y supervisión de los proyectos de Ciencias y Artes Militares y Tecnología Militar del ministerio del poder popular para la defensa. Así mismo, asistieron los capitanes de navío César Carrasquel y Ángel Colmenares, como representantes de las universidades y de la industria militar (CAVIM) correspondientemente.
Descubierto el «Gen de la Nutrición» Vegetal, una gran noticia para la producción global de alimentos
Por: Lic. Pilar Hernández M. |
Un equipo de científicos británicos y franceses financiados con fondos europeos ha identificado el «gen de la nutrición» encargado de transferir nutrientes de las plantas a las semillas. Este descubrimiento, publicado en la revista Current Biology, podría ayudar a aumentar la producción global de alimentos e influir en la seguridad alimentaria.
Por primera vez se ha identificado un gen, denominado Meg1, que regula la cantidad adecuada de nutrientes que debe fluir desde la progenitora de la planta del maíz hacia las semillas.
El estudio recibió fondos de la Comisión Europea mediante la acción «Control de la reproducción vegetal para la mejora de los cultivos» del dominio Alimentos y Agricultura perteneciente al marco de Cooperación Europea en Investigación Científica y Técnica (COST, por sus siglas en inglés). COST tiene la misión de coordinar a nivel europeo distintos programas de investigación nacionales y cuenta con el respaldo de la Dirección General de Investigación e Innovación. Su objetivo principal es el de reducir la fragmentación que se produce en las inversiones europeas en ciencia y dar cabida a la cooperación internacional en el Espacio Europeo de Investigación (EEI).
Meg1, a diferencia de la mayoría de los genes, que se expresan tanto en los cromosomas maternos como paternos, sólo se expresa en los primeros. Este tipo poco común de expresión uniparental denominado impronta no es exclusivo de los vegetales, sino que también se produce en algunos genes humanos que regulan el desarrollo placentario con el fin de controlar el aporte de nutrientes durante el crecimiento del feto.
Aunque la existencia de este tipo de genes en humanos y otros mamíferos se conoce desde hace tiempo, esta es la primera vez que se ha identificado en el reino vegetal un gen paralelo que regula el aporte de nutrientes durante el desarrollo seminal.
Los resultados del estudio permitirán estudiar la forma de controlar este gen y el mecanismo que rige su expresión con vistas a aumentar el tamaño de las semillas y la productividad de las principales especies agrícolas.
![]() |
Se identificó el gen que regula la cantidad de nutrientes
que fluyen desde la progenitora de la
planta del maíz hacia las semillas
|
Uno de los autores del estudio, el Dr. José Gutiérrez Marcos de la Universidad de Warwick, declaró:
«Estos descubrimientos poseen implicaciones importantes para la agricultura y la seguridad alimentaria global, pues otorgan a la comunidad científica los conocimientos necesarios para manipular este gen mediante prácticas fitogenéticas convencionales o mediante otros métodos destinados a mejorar rasgos seminales como la cantidad de biomasa producida. El conocimiento sobre el desarrollo de las semillas de maíz y de otros cereales, como por ejemplo el arroz y el trigo, es vital pues la población global depende de estos alimentos básicos para su subsistencia. Para suplir la demanda que generará la creciente población mundial durante los próximos años, científicos y genetistas deberán colaborar para proteger y mejorar la producción agrícola».
Otro autor del estudio, el profesor Hugh Dickinson de la Universidad de Oxford, comentó:
«Aunque la identificación del Meg1 es un descubrimiento importante en sí mismo, también representa un auténtico progreso de cara a desentrañar las rutas genéticas complejas que regulan la alimentación y el contenido nutritivo de las semillas».
A pesar de que la mayoría de los rasgos génicos más interesantes son poligénicos, no existen herramientas fitogenéticas que permitan la fijación eficiente de rasgos multigénicos generación tras generación. De las distintas estrategias de fijación de rasgos agronómicos positivos relacionadas con el sistema reproductivo, una de las mejores opciones al respecto es la producción de semillas por clonación. Este sistema permite la fijación instantánea del genoma completo de las plantas más adecuadas.
COST tiene como objetivo fomentar sinergias entre capacidades científicas relacionadas de dentro y fuera de Europa. Gracias a ellas se puede obtener un mejor conocimiento de los mecanismos de reproducción sexual (apomixia) vegetal y facilitar la aplicación de estos conocimientos al desarrollo de métodos agrícolas y alimentarios nuevos que conduzcan a un aumento de la producción de los cultivos.
Tomado de: CORDIS Noticias (2012) Disponible en: http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=34232 Visitado el 1 de febrero de 2012.
En CIENCiA: Instalada comisión técnica evaluadora interministerial
En las instalaciones del Centro de Investigación Estratégico Nacional en Ciencias y Artes Militares (CIENCiA), ubicadas en Bello Monte, Caracas, se reunieron el pasado lunes 23 de enero de 2012, los integrantes postulados por los ministerios del poder popular para la defensa (MPPD) y ciencia y tecnología (MPPCT) para conformar la comisión técnica evaluadora de ambos ministerios. Esta comisión tendrá como propósito fundamental la revisión de los proyectos de investigación y desarrollo, tanto científicos como tecnológicos, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), así como la provisión de los recursos para su feliz cumplimiento.
El ministerio del poder popular para ciencia y tecnología está representado por los ciudadanos Deborah Mendoza, Norberto Rebolledo y Arturo Gil, quienes actualmente ocupan cargos como directores generales de innovación e investigación, y presidente ejecutivo de la Fundación Instituto de Ingeniería (FII), respectivamente.
Los representantes del MPPCT, de izq. a der: Arturo Gil (FII), Norberto Rebolledo (director general de investigación) y Deborah Mendoza (directora general de innovación) |
Un equipo de científicos presentó el material sólido más ligero del mundo
La sustancia es un entramado de pequeños tubos metálicos huecos con pequeños espacios entre ellos.
Los investigadores aseguran que el material es 100 veces más ligero que el poliestireno extruido, comercializado por la marca Styrofoam, y tiene la capacidad de “absorber gran cantidad de energía”.
![]() |
Microretícula metálica ultraligera |
Entre sus aplicaciones podría estar la fabricación de la próxima generación de baterías y absorvedores de golpes.
La investigación, que ha sido publicada en la última edición de la revista Science, fue llevada a cabo en la Universidad de California en Irvine y en los laboratorios HRL.
“La clave fue fabricar un entramado de tubos huecos interconectados con un grosor 1.000 veces menor que un pelo humano”, según el director de la investigación, Tobias Schaedler.
Baja densidad
El material resultante tiene una densidad de 0,9 miligramos por centímetro cúbico.
En comparación, la densidad de los aerogeles de óxido de silicio -los materiales sólidos más ligeros del mundo- tiene una densidad de 1,0 miligramos por centímetro cúbico.
El entramado metálico es más ligero porque su composición es 99,99% aire y 0,1% material sólido.
Los ingenieros afirman que el secreto de su material reside en el orden de su diseño de enrejado.
En contraste, otras sustancias ultraligeras, entre ellas aerogeles y espumas metálicas, tienen estructuras celulares aleatorias. Esto supone que son rígidas, fuertes, absorven menos energía y son peores conductores que las materias primas de las que están fabricados.
William Carter, director de diseño de materiales en HRL, compara el nuevo material con estructuras de baja densidad mayores.
“Los edificios modernos, por ejemplo la Torre Eiffel o el Puente Golden Gate de San Francisco son increíblemente ligeros y de poco peso gracias a su arquitectura”, afirma.
“Estamos revolucionando los materiales ligeros al traer ese concepto a las escalas nano y micro”, explicó.
Los ingenieros afirman que aplicaciones prácticas para la sustancia incluyen el aislamiento térmico, los electrodos de baterías y productos que necesitan amortiguar el sonido, la vibración o los golpes.
Se invita a todos los investigadores de CIENCiA a inscribirse en el RNII a partir del 18 de noviembre de 2011
El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) a través del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI), cumpliendo con las políticas emanadas del Gobierno Revolucionario en la búsqueda de la soberanía e independencia científico tecnológica, CONVOCA a todas aquellas personas que realicen actividades de investigación científica en espacios comunales, instituciones de educación universitaria, centros de investigación, tecnológicos y otras instituciones nacionales, a inscribirse en el Registro Nacional de Innovación e Investigación (RNII) disponible en los portales web: www.mcti.gob.ve y www.oncti.gob.ve, a partir del viernes 18 de noviembre de 2011.
La inscripción en el RNII es requisito necesario para participar en la convocatoria 2012 del Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII) que se abrirá desde el lunes 21 de noviembre hasta el jueves 22 de diciembre de 2011.
Para aquellas personas que desarrollan actividades tecnológicas o innovativas, el módulo de innovación en el Registro Nacional de Innovación e Investigación será abierto en los próximos días, al igual que la convocatoria del PEII para Innovadores y Tecnólogos.
El RNII constituye un repositorio automatizado con los datos fundamentales de todas aquellas personas e instituciones que realizan actividades de innovación tecnológica e investigación, en la República Bolivariana de Venezuela.
Invitación al 2do Taller de Elaboración de Proyectos en base a la metodología FONACIT
El Centro de Investigación Estratégico Nacional de Ciencias y Artes Militares CIENCiA, en su animosidad de seguir impulsando la capacitación del personal de investigadores civiles y militares adscritos a la UMBV les invita a participar en el 2do taller de elaboración de proyectos de investigación bajo formato FONACIT que se llevará a cabo el próximo miércoles 09 de Noviembre de 2011 en el Salón multimedia de la Academia Militar de la Guardia Nacional (FuerteTiuna - Caracas) entre las 8:30 am y las 12:00m.
En esta jornada se darán las directrices para la consolidación de los proyectos que se están desarrollando en cada una de las academias y escuelas adscritas a la UMBV.
La infraestructura para la que se dispone en esta oportunidad está diseñada para atender 40 plazas, por lo que es imprescindible que soliciten su inclusión a través del correo electrónico umbv.cyt@gmail.com indicando los datos de los investigadores que asistirán por cada institución.
Así mismo se requiere traer para ese día la información que se haya recabado para soportar los proyectos o los proyectos en elaboración.
Para cualquier información adicional comunicarse con la Lic. María Gabriela Chalbaud G por el móvil: 04265368643
En esta jornada se darán las directrices para la consolidación de los proyectos que se están desarrollando en cada una de las academias y escuelas adscritas a la UMBV.
La infraestructura para la que se dispone en esta oportunidad está diseñada para atender 40 plazas, por lo que es imprescindible que soliciten su inclusión a través del correo electrónico umbv.cyt@gmail.com indicando los datos de los investigadores que asistirán por cada institución.
Así mismo se requiere traer para ese día la información que se haya recabado para soportar los proyectos o los proyectos en elaboración.
Para cualquier información adicional comunicarse con la Lic. María Gabriela Chalbaud G por el móvil: 04265368643
Suscribirse a:
Entradas (Atom)