¿Temor y resistencia al cambio? Un nuevo reto para los venezolanos

por  Ing. Karol Garrido    

Muchas veces los seres humanos somos seres de costumbres, tradiciones y habitualidad con las actividades intrínsecas de nuestra vida diaria, siempre se sigue un patrón de conducta heredado o adoptado por la presión social, familiar, tecnológica o simplemente propia. Nos habituamos a cosas como comer en la cama cuando en realidad el deber ser es hacerlo en la mesa, o de ver como los estudiantes se preparan minutos antes de una evaluación por pensar que haciéndolo de esa manera los conocimientos estarán frescos para dar respuesta a las interrogantes planteadas en dicha evaluación, cuando lo correcto sería hacerlo días previos para afianzar esos conocimientos y puedan permanecer para su posterior uso; es evidente que la costumbre y habitualidad están presentes en todos los ámbitos de nuestras vidas. 

En este mismo orden se encuentra la habitualidad tecnológica que no es más que adoptar la costumbre de hacer uso de un tipo de tecnología especifica a la cual nos adaptamos con facilidad, ya sea por la practicidad que brinda la herramienta, lo agradable que resulta la interfaz grafica ante nuestros ojos o simplemente por el hecho de negarse o temer a cultivar nuevos conocimientos. Tal es el caso de la migración al software libre decretado por el presidente de la Republica Hugo Rafael Chávez Frías en el año 2004, el cual reza en su artículo 1: 

“La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.” 

Parálisis Paradigmática en Investigación Universitaria.



Por Dr. José R. Armas G.

Einstein tenía razón: “El principio de la locura es creer que, haciendo lo mismo, obtendremos resultados diferentes”.

Por la propia naturaleza del cerebro y de las estructuras de aprendizaje, tendemos a rechazar aquello que no es convencional, que no corresponde a lo que estamos acostumbrados a hacer: Que no se enmarca en el paradigma que conocemos. El Efecto Paradigma o Parálisis Paradigmática: Según Joel Barker, este fenómeno consiste en “Ajustar la información proveniente de la realidad a la percepción que se basa en arquetipos mentales, rechazando todo lo que no se acomoda a los paradigmas”.

Revisemos el concepto. La palabra paradigma viene del griego paradeigma que significa modelo, patrón. Thomás S. Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” (1962) considera que el paradigma es un ejemplo o un esquema básico de interpretación de la realidad, que ha sido verificado por un proceso de investigación científica, es decir aplicando leyes, teorías, modelos, métodos y técnicas, aplicando e instrumentando; y, sobre la base de este ejemplo se proporcionan modelos científicos. Además menciona que si un investigador comparte un paradigma con otro es obvio que ambos estarán regidos por los mismos patrones en la práctica científica. 

Por otra parte, Adam Smith en “Los Poderes de la Mente” precisa que el paradigma es “un conjunto compartido de suposiciones”. De esta definición podemos desprender que un paradigma ayudará a crear una visión del futuro. “Cuando estamos en medio de un paradigma, es difícil imaginar cualquier otro paradigma”

Teoría del Caos una nueva ventana para la investigación científica


Por alférez de navío Franklin Medina 

"La Naturaleza está escrita en lenguaje matemático"
Galileo Galilei

Si observamos la naturaleza podremos ver como un árbol está construido de forma azarosa, las nubes tienen distintas formas, las montañas presentan muchas irregularidades que no pertenecen a una geometría de un modelo matemático lineal, es por esto que la teoría del caos trata de encontrar ese orden detrás de unos datos aparentemente aleatorios.

Por ejemplo, empeñarse en reproducir con todo detalle un paisaje boscoso utilizando tan sólo elementos de la geometría clásica (círculos, triángulos, esferas, etc.) es una tarea ardua y muchas veces improductiva. Es claro que tales objetos son más complicados que un círculo, un cono o una esfera; sin embargo, podemos servirnos de ellos para simplificar nuestros intentos de reproducir la realidad. Basta hacer a un lado la dificultad de la figura y buscar la facilidad en el método de trabajo; quizá así descubramos que detrás del nacimiento o la formación de un cuerpo complejo no necesariamente se esconde un mecanismo muy elaborado. 

Presentación de Nuevos Proyectos en la Novena Comisión Técnica Evaluadora de los Ministerios para la Defensa y para Ciencia, Tecnología e Innovación

por Francis Machuca y Roberto Betancourt 

CIENCiA, Caracas, 2 Noviembre.- El 02 de noviembre de 2012, en las instalaciones de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, específicamente en su sede del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (IAEDEN), ubicado en Los Próceres, Caracas, fue celebrada la Novena Reunión de la Comisión Técnica Evaluadora, en donde participaron los miembros de lo ministerios para Ciencia, Tecnología e Innovación (MPPCTI) y para la Defensa (MPPD). En esta reunión asistieron el Dr. Norberto Rebolledo (representante del MPPCTI), el contralmirante Roberto Betancourt, director del Centro de Investigación Nacional Estratégico en Ciencias y Artes Militares (CIENCiA), el capitán de navío Pablo Morales Mazzaoui (representante por la industria militar), y el capitán de navío César Carrasquel (representante por la universidad). 

En esta imagen, de izquierda a derecha, el Cnel. Fernando Prieto, anfitrión por el IAEDEN, contralmirante Roberto Betancourt A., director de CIENCiA, Dr. Norberto Rebolledo (representante del MPPCTI), capitán de navío César Carrasquel, jefe de Investigación y Desarrollo de CIENCiA, y el capitán de navío Pablo Morales Mazzaoui (CAVIM)