MODELO DE GERENCIA EDUCACIONAL PARA LA CALIDAD

por la doctora Gilda Couso R

RESUMEN

     El propósito de la investigación es proponer un modelo teórico de gerencia educacional para la calidad. En Venezuela se requieren reformas con un mayor desarrollo humano y una gerencia social hacia una mayor calidad educativa. Se aborda la realidad actual, con un tipo de investigación documental, descriptiva, con un enfoque epistemológico cualitativo centrado en la hermenéutica-crítica, utilizando como método de hallazgo: la semiótica, la intencionalidad del lenguaje dentro del contexto, el método de abordaje se realizó a partir del análisis del lenguaje, considerando documentos y discursos de actores sociales vinculados al proceso de la gerencia educativa universitaria. Como fuente de información se utilizaron recursos digitales y hemerográficos. El lenguaje como un instrumento que nos permite describir nuestras concepciones de acuerdo al enfoque teórico de Ricoeur, Habermas y Echeverría. Las unidades de análisis para el procedimiento de triangulación, se centran en: Documentos de políticas de Estado, enfoques teóricos, discursos de actores sociales. Estas  interpretaciones permitieron a la autora construir un modelo teórico de gerencia educacional universitaria, para avanzar hacia una calidad progresiva de la educación superior, a partir de tres dimensiones: -Organizacional, que destaca la formación de equipos de trabajo, la proximidad y la comunicación, aspectos de las organizaciones que aprenden de Senge, P (2002) y el enfoque del empowerment. La dimensión Curricular con dos ejes transversales: Desarrollo Humano y Pensamiento Innovador, se consideran algunos elementos de Molina (2004), quien señala que el currículo debe propiciar aprendizajes y entrenamientos comunicativos para aprender y explorar  la realidad en un proceso de interacción con el medio social y cultural. –La Gerencia social, que permita formar una cultura de respeto mutuo, apoyo y reconocimientos. En las conclusiones se destaca que la calidad de la educación a pesar de que está presente en la agenda de la nación, debe ser efectivamente incorporada como un valor en nuestro proceso cultural y gerencial, con la iniciativa de los actores sociales.

DESCRIPTORES:
-Desarrollo Humano en la Organización. -Currículo con pensamiento innovador,
 -Gerencia social con apoyo y respeto mutuo.


MODELO DE GERENCIA EDUCACIONAL
PARA LA CALIDAD.

     Es importante asumir la gerencia educacional como un ejercicio ético que expresa una manera de pensar y por tanto de vivir, debemos superar acciones impuestas por la costumbre, se trata de una visión donde la gerencia educacional es una forma de vida libre y de trabajo de equipo, con un nuevo espacio ético para la construcción de sí mismo, el conocimiento del otro y del respeto a la diferencia, una cultura del debate, que nos permita vivir en el riesgo de los cambios, en la dificultad, en la búsqueda y en la pregunta.
La idea fundamental es la necesidad de implantar la pedagogía de la pregunta en las organizaciones, principalmente las educativas, el rigor de la discusión y exigencias de coherencia lógica y científica, hacer del pensamiento una actividad fundamental, ejercicio crítico permanente  proyectada hacia la existencia humana.

    De acuerdo a esta visión, se proponen para orientar la gerencia educacional, ajustes centrados en tres dimensiones básicas: Dimensión Organizacional, Dimensión Curricular y Dimensión de Gerencia Social.

   Esto requiere un proceso de planificación, seguimiento y evaluación de acciones centradas en el estudio de necesidades y factibilidades de desarrollo de cada carrera y programa, siendo el punto fundamental para generar el cambio la adaptación de la organización y gestión de las instituciones educativas, para un mayor intercambio nacional e internacional con áreas afines del conocimiento, brindando aportes a las comunidades así como experiencias productivas a la sociedad.

Dimensión organizacional

    Se requiere la sencillez y simplificación de los procesos burocráticos de la organización para lograr la proximidad de las personas en un entorno de constante aprendizaje. Todas las instituciones educativas son únicas y requieren su propia combinación de teorías, técnicas y métodos de aprender,  iniciando desde las comunidades inmediatas.

   Una relación de equipos de trabajo con enlaces bajo la modalidad de relaciones horizontales, con comunicaciones periódicas y dinámicas de alcances y logros. 
Es fundamental el énfasis en los procesos de admisión o ingreso de todo el personal y de los estudiantes centrados en las aptitudes, valores, sentido de pertenencia y compromiso, vocación y conocimientos, que puedan incorporarse en la cultura organizacional para la búsqueda conjunta de la excelencia profesional como factor determinante del éxito de la organización.

     La toma de decisiones del proceso de selección e ingreso debe ser equitativa y justa, brindando oportunidades para involucrarlos en la misión y visión institucional, con participación en proyectos comunitarios involucrados con los ejes transversales de la dimensión curricular.

    Para garantizar la equidad en el ingreso es vital un sistema de beneficios sociales para los estudiantes de ingresos limitados a través de diversas instituciones oficiales y privadas, de acuerdo a su nivel de rendimiento académico y compromiso con su formación profesional.

     La Universidad tendría implicaciones y  vinculación directa, tanto con el campo laboral y vivencial de sus egresados, como detectar las nuevas necesidades sociales y económicas que se requiere satisfacer, a través de sus procesos de investigación y formación, para la actualización curricular.

    Desarrollar la organización significa hacer que sus miembros individuales tengan un valor propio existencial, más allá de la función laboral, por su honestidad, servicio, confianza y compromiso, habilidades y conocimientos, para un proceso de constante aprendizaje, que implica proponer, replantear, evaluar y ajustar  para garantizar el apoyo a las fortalezas y disminuir el impacto de las debilidades.

    Por otro lado, existe la necesidad de un desarrollo tecnológico y una estructura plana de coordinación para su uso más efectivo, sobre presupuestos ajustados a los requerimientos de actualización y vanguardia, para esto es importante un modelo orgánico que nos permite establecer las estrategias para el uso óptimo de los equipos de trabajo con una red y flujo amplio de información.

   La idea de una organización que aprende, es analizada por Peter Senge (2002) se pueden rehacer, revitalizar y renovarse en forma sostenida, tomando una orientación de aprendizaje en equipo. Esto significa hacer que todos los que pertenecen al sistema expresen sus aspiraciones, tomen conciencia y desarrollen juntos sus capacidades, reconociendo su común interés en el futuro del sistema  y lo que pueden aprender unos de otros, entenderse y trabajar de común acuerdo.

    En este sentido, nuestras creencias y valores afectan la manera como interpretamos el mundo y nuestra realidad, debemos esforzarnos para crear una cultura organizacional propia, dirigida hacia la calidad, con normas y acciones para mantener las exigencias institucionales y alcanzar sus metas.

   Lo que se busca es establecer un vínculo como un acompañamiento emocional y afectivo de personas que persiguen proyectos y propósitos comunes, una visión compartida de mejoramiento de la organización y de su calidad, otro elemento importante para lograr esta meta es la organización de intercambios virtuales y presénciales entre universidades nacionales e internacionales.

  La investigación científica y social, debe enfatizarse como una estrategia básica de enseñanza – aprendizaje, así como del desarrollo institucional y del conocimiento, de acuerdo a las líneas de acción que genere la administración curricular, enlazada directamente con las políticas establecidas en la organización.

Dimensión de Gerencia Social

    El criterio axiológico de esta dimensión es partir de generar una cultura de respeto a la dignidad humana, centrado en el valor de la persona, esto implica que la organización debe adaptar parte de su estructura para ser más atenta a las necesidades humanas y brindar apoyo y reconocimientos, dentro de sus cronogramas de trabajo.

   El desarrollo humano debe estar dirigido hacia una inteligencia colectiva innovadora, creada desde múltiples miradas, desde la diversidad cultural, por esto la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un desarrollo más participativo.

  La infraestructura organizacional es básica para el  desarrollo de principios de mejoramiento continuo y calidad, con un reforzamiento permanente en la comunidad que lo conforma, por lo que se requiere un estilo gerencial comprometido, participativo y con una disposición natural para la comunicación y relaciones humanas.

   Esto implica que la organización debe adaptar parte de su estructura para ser más atenta a las necesidades humanas y brindar apoyo y reconocimientos, cualquier apoyo equitativo y justo eleva  la motivación y es favorecedor para la organización y la persona,  brindando un beneficio mutuo. Abarcaría tanto a los docentes, directivos, estudiantes, comunidad universitaria, comunidad laboral  y personal de apoyo interno.

   Entender la necesidad de respeto a las diferencias como un  compromiso, con un  mayor significado a nuestro proyecto personal de vida y  un significado social e histórico y de identidad, que debe formar parte de la cultura universitaria.

  Para configurar un proyecto educativo se requiere trabajar con la identidad del ser humano, su esencia no está en sí mismo ni alrededor de ideas globalizantes, universales, sin historia, sino en el proyecto de convivencia con el otro, en la relación social, en los consensos y en la pluralidad de cada región.

   La responsabilidad fundamental y las fuerzas impulsoras  para este logro del desarrollo humano no puede estar sólo en el Estado, es una competencia armónica y civilizada de la sociedad, la familia, comunidades, estudiantes, investigadores, docentes, organizaciones privadas, empresas. Considerando los recursos intelectuales, cognoscitivos y valores como el mayor valor agregado de una organización, que estarían centrados en el desarrollo de la autonomía individual, valores de compromiso y posibilidades de acción creativa e innovadora.

   Para el desarrollo de esta dimensión de gerencia social, se utilizará como herramienta de apoyo los valores de vida, manejando con inteligencia las tensiones y conflictos que son inevitables, lo cuales cuando no se controlan, degradan desde el ámbito familiar, personal y laboral.

   La cultura de la organización es fundamental para lograr su eficacia, es el reflejo de las convicciones de sus integrantes, que debe ser orientada por su gerencia. En este sentido, la reforma de la gerencia educacional es un problema estratégico para el futuro de todas las instituciones universitarias, y del país, que comprende el agudo problema de la ineficiencia en la gestión social como generadora de más graves conflictos, no es posible trabajar aisladamente, es necesario aprender a trabajar en equipos, con un enfoque unificado a través de una misión,  visión y lineamientos de una cultura que promueva compromiso y cohesión.

  Las redes a construir requieren de la intervención de todos los actores claves: organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, sector privado, sociedad, sindicatos, comunidades. Las políticas y proyectos universitarios deben adaptarse a las situaciones que atiende dentro de un estilo gerencial flexible para reajustar a las condiciones emergentes de la realidad.

  La Universidad debe constituirse en una comunidad con un alto nivel de interacción humana, debe retomar su fuerza formativa de ciudadanos, para promover una cultura organizacional orientada a la calidad educativa, a partir de una filosofía gerencial con criterios definidos de  socialización en estructuras orgánicas.

   Es importante retomar algunas ideas sobre el desarrollo humano en Venezuela, señaladas por Bernardo Kliksberg (1994) en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, quien destaca la ausencia de compromiso político y no necesariamente la falta de recursos financieros, la verdadera causa de los alarmantes niveles de pobreza es el abandono en que se encuentra el hombre. Sugiere que la mejor manera de alcanzar el desarrollo humano es promover un crecimiento económico más equitativo y un desarrollo más participativo. Hacen falta nuevos modelos de desarrollo humano sostenibles, invertir en el potencial humano y crear un medio ambiente que permita el pleno aprovechamiento de las capacidades humanas.

   Para lograr el éxito en el desarrollo humano se requiere una coordinación estrecha de las políticas económicas y las sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con una orientación de la dinámica ocupacional y el patrón de distribución del ingreso.

   Existen diversos planteamientos y concepciones sobre la calidad educativa, sin embargo, lo esencial es  definir y caracterizar los valores de la calidad y la manera como pueden ser medidos, evaluados y mejorados, con su seguimiento continuo.

  La Educación, es un servicio político del Estado, porque su función es la de formar hombres y ciudadanos, el que no se logren los objetivos de la educación es una responsabilidad compartida, no solo por  los ejecutores del proceso como son los docentes, Medios de comunicación Social y Sociedad Civil, sino de los planificadores (Estado), benefactores del servicio (Empresarios, Sociedad y Familia), generadores de los insumos (Estado, Padres y Familia).

  Cada vez más el desarrollo científico, social y tecnológico se sustenta en resultados alcanzados por equipos multidisciplinarios, a partir de la integración de especialistas de diferentes áreas de la Ciencia y la Tecnología.   Ello condiciona la formación de individuos que no sólo tengan una sólida preparación profesional sino que posean un conjunto de valores que orienten su comportamiento hacia los altos desempeños de desarrollo humano, por lo que la formación desde los primeros años de vida resulta fundamental, en cuanto a su coherencia con un proyecto de vida, un sistema global de fines y valores del perfil del hombre o el ciudadano que queremos para nuestra sociedad.

Modelo de Gestión Educativa y Organizacional

   La calidad educativa es vista considerando la iniciativa, innovación, así como el respeto y confianza hacia el equipo de trabajo, la motivación y el reconocimiento, valores normas, estructuras sencillas con sentido de equipo.

   La Quinta Disciplina y Organizaciones que aprenden de Peter Senge (1992) destaca el arte y ciencia de las organizaciones orientadas al aprendizaje, plantea un complemento importante para el mejoramiento continuo de la calidad, donde la única alternativa para adaptarse a los continuos cambios es la capacidad  para aprender, para crear o generar soluciones sintonizadas con la dinámica de una realidad en permanente evolución.

  Las destrezas que se requieren en las organizaciones que aprenden es actuar con autonomía, derivar sus propias conclusiones, cuestionar las cosas difíciles y correr el riesgo de fracasar, a fin de desarrollar capacidades para el éxito futuro.  El aprendizaje debe significar dominio de la manera de mejorarse a sí mismo. Senge (2002, p23).

Comportamiento Organizacional

  Los cambios organizacionales solo son posibles cuando las personas los ejecutan y lo concretan en sus acciones, lo cual es posterior a su convencimiento en cuanto a compartir y adoptar las ideas innovadoras y no a través de proclamas, ni políticas.

La Teoría de Empowerment

   Se sustenta y sostiene en el profesional competente que posee habilidades para trabajar en equipo, capacidad para enfrentar los cambios, enfoque proactivo para encontrar y solucionar problemas (Blanchard, 2000) y por ello sus valores básicos son: 1. Ética. 2. Confianza en sí mismo. 3. Aprecio y confianza hacia otras personas.  4. Superación constante   5. Responsabilidad. 6. Compromiso. 7.  Espíritu de equipo.

   La calidad educativa está directamente vinculada con la formación de valores, porque afecta la dignidad humana, es una garantía de la aceptación y acceso al mercado ocupacional y a las oportunidades de ascenso social, el logro de prestigio y estima social  suministra condiciones para elevar el nivel material de vida y el desarrollo de la condición humana.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

  Para  iniciar cualquier reforma educativa, se debe orientar a la formación de la generación de relevos, tanto gerenciales como docentes en todos los niveles profesionales, lo que implica una evolución dinámica del propio modelo, en función de los nuevos valores y paradigmas.

   El reto para generar el cambio implica además, fortalecer el liderazgo de la solidaridad entre naciones, para conformar un frente hacia la mayor participación de los que hasta ahora desconocen la igualdad de oportunidades, principalmente brindada a partir de la educación como clave fundamental para la formación de verdaderos ciudadanos, responsables, respetuosos de los otros y de las normas.

   La situación de la desigualdad, y baja calidad de la educación genera un circulo viciosos que genera desempleados y personas limitadas para el ingreso al mercado laboral, lo que  perpetúa su pobreza y los imposibilita de mejorar su status económico y su acceso al  disfrute de una mayor calidad de vida. Sus mínimos ingresos y la debilidad de su formación de conocimiento, habilidades y valores, no les permite su desarrollo humano, por lo que muchas veces optan por formar parte de la delincuencia a no tener fortalecidos sus valores como ciudadanos honestos.

   La Educación Superior es costosa y requiere de otras alternativas de financiamiento basadas para fortalecer laboratorios, investigación en  Alianzas Estratégicas  de empresarios y el Estado al ser el retorno esencial de sus  egresados.
Como primera alternativa, las empresas deberán financiar los estudios de sus empleados y ser además participantes directos en la estructuración de los Diseños Curriculares con actividades de formación dentro y fuera de la empresa o de otras  universidades e institutos de investigación, asociados que les permitan a ellos generar un personal calificado de alto nivel.

   Como segunda alternativa de financiamiento sobre la base de una asignación a partir de los Impuestos del Estado, otorgaría Créditos directamente a las Empresas o Universidades solicitantes a partir de un sistema de selección de los mejores promedios académicos y de habilidades previamente determinadas en las carreras específicas, de interés para los empresarios y para el país, con un sistema de control y seguimiento de la inversión. 

   Proporcionar una mayor calidad educativa representa no sólo el rescate de los valores sociales, sino la planificación de la economía nacional. No puede haber calidad educativa sin generar primero la calidad humana, la formación de valores desde el núcleo familiar fundamental para contar con personas exitosas, dispuestas a esforzarse y asumir retos y un proyecto de vida, honestas, responsables, creativas e innovadores, sólo así podemos asumir el siglo XXI con una visión de conciencia reformadora. (Couso, G, 2001).

   La calidad educativa es un proceso complejo, que debe iniciarse no sólo con una nueva generación de relevo dispuesta a asumir las reformas, sino con una mayor integración, compromiso y rescate de valores en las familias y el entorno comunitario y empresarial en el caso de las universidades. La clave de los procesos productivos será la capacidad de generar y manejar conocimiento.

   Sólo una educación de calidad nos daría la factibilidad para crear cambios en el campo laboral y sectores productivos, para lograr como señalaba desde 1936 el Dr. Uslar Pietri: “Sembrar el petróleo”, aprovechando las oportunidades que tenemos.


Bibliografía

1.    BLANCHARD, Ken y otros (2000) Las tres claves para el empowerment. Editorial Granica. Barcelona-España.
2.    CAMPBELL, Juan (1989) Concepciones teóricas de la calidad de la educación. Revista Perspectiva Educacional. Nro 15. UCV.
3.    CARRILLO G, Francisco .J. (2005)."Ciudades de Conocimiento: el estado del arte y el espacio de posibilidades". Transferencia, año 18, No. 69, enero 2005, pp 26-28. www.sistemadeconocimiento.org/Materiales_de_difusion.
4.    Comprensión de la Realidad Nacional (2001) Recopilación digital (CD)
5.    CONSTITUCION NACIONAL de la REPUBLICA BOLIVARIANA de VENEZUELA. (1999) Gaceta Oficial. Aprobada mediante referendo democrático. 19 de Noviembre de 1999.
6.    CORDIPLAN. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013  www.scribd.com/.../4029413-Plan-Nacional-Simon-Bolívar.   Caracas Venezuela.
7.    CORDEIRO, José Luis (2002) Benezuela vs Venezuela. El combate educativo del siglo. Editorial CEDICE. Venezuela. Caracas. Disponible en Internet.  www.eud.com/lecturas/benesuela.htm.
8.    CORREA, Cecilia (2004) Currículo Dialógico, sistémico e interdisciplinario. Subjetividad y Desarrollo Humano. Transversales. Cooperativa  Editorial Magisterio. Colombia. Bogotá.
9.    COUSO, Gilda (2001). Educar. Ultimas Noticias. Fecha: 17 de Junio de 2001. Cuerpo  La  Opinión. Caracas. Venezuela.
10. DEMING, Edwards (1989) Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid. Ediciones Díaz de Santos. SA.
11. DIAZ BARRIGA, Ángel (1997) Financiamiento y gestión de la Educación Superior en América Latina. UNESCO.
12. DRUCKER, Peter (2000) Frente a una nueva revolución. Revista Gestión. Volumen 1. Número 6. Febrero- Marzo.
13. ECHEVERRIA, Rafael (2000) Ontología del lenguaje. Dolmen Ediciones. Novena edición. Chile
14. GUEDEZ, Víctor  (2000) Gerencia Educativa. Fondo Editorial Tropykos/ CLACDEC. Caracas, Venezuela.
15. KLIKSBERG, Bernardo (1994) El Desarrollo Humano en Venezuela .Programa de la Naciones Unidas. Monte Avila Editores. Caracas-Venezuela.
16. MORIN, Edgar (1999) Los siete saberes necesarios en la educación del futuro.  UNESCO. Traducción Mercedes Vallejo.  Francia.
17. RICOEUR, Paúl (1978) El lenguaje la acción, el humanismo. El hombre y el lenguaje París.
18. SALMI, Jamil (2001) Educación Superior. Enfrentando los retos del siglo XXI. Banco Mundial. Sector Educación. Región de América Latina y el Caribe. Ponencia. http://www1.worldbank.org/education/tertiary/lima.html
19. SENGE; Peter   (2002) La quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Editorial Norma. Bogotá- Colombia. Colección Virtual.
20. ------------------         (2000) La danza del cambio. Bogotá. Colombia. Editorial Norma.
21. USLAR PIETRI, Arturo. (1936) “Sembrar el petróleo”. (www.analitica.com/bitBlioteca/uslar/sembrar_el_petroleo.asp)

No hay comentarios:

Publicar un comentario