por Lic. Luz Sierra
La astronomía es una de las ciencias naturales más antiguas y dicen que es la más noble de todas.
Los Mayas desarrollaron esta ciencia y dejaron en sus petroglifos bases que aún hoy sorprenden a los científicos. El calendario Maya es quizás lo que más conocemos de su cultura, se conoce que era mucho más preciso que el nuestro, lo usaron para la agricultura tiene 365 días distribuidos en 18 meses. Conocían muy bien la periodicidad de los eclipses, el más conocido es el eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C.
Los Incas por su parte, también hicieron estudios basados en el Sol y la Luna, dejaron también un calendario lunar para las fiestas religiosas y otro solar para la agricultura con 365 distribuidos en 12 meses.
Los Aztecas dejaron evidencias no solo de la astronomía, pues también tenían su propio calendario de 365 días distribuidos en 18 meses y cinco días, sino que avanzaron hacia la meteorología, construyeron observatorios que les permitía conocer el comportamiento de la Luna, el Sol y los planetas Venus y Marte.
Las culturas originarias de desarrollaron la astronomía y la meteorología hasta donde sus capacidades visuales se lo permitieron. Para el desarrollo de esta ciencia, desde el renacimiento, se comenzaron a introducir equipos tecnológicos innovadores, como el telescopio, hasta los observatorios de hoy en día. Así se desarrolla la óptica, como complemento a la astronomía.
En Venezuela contamos con el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se encarga de realizar investigaciones astronómicas con el uso de grandes telescopios. El CIDA está ubicado en el estado Mérida, estratégicamente construido en un espacio donde la oscuridad nocturna permite ver los fenómenos del espacio.
El Observatorio Cajigal, fundado en 1888, tuvo la misión del estudio meteorológico y de los planetas. Contaba con instrumentos de última tecnología para su época. Desde 1947, el Observatorio es administrado por la Armada Bolivariana a través del Servicio de Hidrografía y Navegación (SHN) del que es su sede y del centro de desarrollo de cartografía náutica, oceanografía, hidrografía y señalización marítima. Es actualmente el responsable de emitir la hora legal venezolana en convenio con la CANTV a través del reloj parlante YVTO.
Otro complemento esencial para el desarrollo de la ciencia astronómica que forma parte del SHN es el Planetario Humboldt, ubicado en los espacios del Parque Generalísimo Francisco de Miranda. Es el planetario más antiguo y grande del país, fue inaugurado en 1961. Contar con un planetario nos permite conocer nuestro espacio en el pasado y en el futuro ya que la tecnología permite visualizar fenómenos astronómicos con precisión.
Sin embargo, en otras latitudes de nuestro planeta, el desarrollo de esta ciencia va más allá de estas herramientas. Es así que se sabe que según se lee en el portal de Astronomía, para conocer el Cosmos ya no bastan el estudio de las lejanas galaxias ni las observaciones a través de potentes telescopios. La astronomía no se basta por sí sola. Hay que acercarse al mundo de lo más pequeño: la física de partículas.
En esta foto vemos una parte del gran colisionador de hadrones (LHC) del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear |
Actualmente, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, comúnmente conocida por la sigla CERN, trabaja en uno de los proyectos científicos más ambiciosos de la historia, mediante el acelerador de partículas más potente jamás construido, con el cual se pretende averiguar qué ocurrió durante los primeros instantes del Universo, qué es la materia y qué hace que nuestro Universo exista.
Bajo la frontera franco-suiza, a través de un túnel de 27 kms de longitud, los científicos del CERN hacen chocar partículas a velocidades próximas a la velocidad de la luz. Recrean las condiciones iniciales del Universo, esperando encontrar pruebas de la existencia de nuevas partículas durante los primeros instantes de nuestro Universo.
Mapa de ubicación del Gran Colisionador de Hadrones, GCH (en inglés Large Hadron Collider, LHC) junto con el Super Proton Synchrotron (SPS, Super Sincrotrón de Protones) de la CERN |
La búsqueda más importante del LHC es el Bosón de Higgs, también conocido como "la partícula divina". Según la teoría, el Bosón de Higgs es el responsable de que las partículas tengan masa. Demostrar su existencia daría respuesta al origen de toda la materia que hay en el Universo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario